La Organización Mundial de la Salud alertó que hay 64 millones de personas afectadas por esa patología respiratoria causada por el consumo de tabaco. Advierten a la población fumadora que “no debe considerarse habitual la tos permanente”
La EPOC, cuyo día mundial se conmemora hoy, es una enfermedad debilitante, progresiva y potencialmente mortal, que dificulta la respiración como consecuencia de la acción debilitante del tabaco y los tóxicos sobre los pulmones.
Guillermo Menga, jefe del Departamento Clínico-Quirúrgico del Hospital de Rehabilitación Respiratoria María Ferrer, dijo que “se estima que el 10% de la población mayor de 40 años sufre de EPOC en Argentina”.
Menga, que también es ex presidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), añadió que “si bien antes se consideraba a la EPOC una enfermedad de hombres mayores, ahora se sabe que el 65% de los que la padecen tienen menos de 65 años y afecta por igual a ambos sexos”.
Indicó que “en la población fumadora no debe considerarse habitual la tos permanente y ante la aparición de la misma y la sensación de ahogo hay que consultar al neumonólogo“.
Para detectar la enfermedad es necesario realizar una espirometría, que preferentemente se realiza después de la administración de una medicación broncodilatadora.
Por eso es de vital importancia concurrir al neumonólogo para lograr un diagnóstico correcto y que el profesional le otorgue seguimiento a la enfermedad, luego de ser diagnosticada.
La espirometría es un examen no invasivo donde el paciente debe inhalar y exhalar al máximo con fuerza a través de una boquilla de cartón descartable conectada a un dispositivo llamado espirómetro, que mide la cantidad de aire exhalado.
El análisis es indoloro y lleva 10 minutos realizarlo, ofreciendo un amplio diagnóstico de la capacidad pulmonar del paciente y pueden detectarse complicaciones como el asma y la EPOC.
La OMS insistió en que la EPOC está aumentando su prevalencia y mortalidad en el mundo en todas las edades por el consumo de cigarrillos y avaló las políticas sanitarias paliativas y las restricciones al tabaco, para combatirla.
Verónica Schoj, directora de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) en Argentina, indicó que “acá se avanzó en la puesta en marcha de medidas como la sanción de la ley nacional de control de tabaco en 2011″, pero reconoció que “sin embargo, el consumo de tabaco sigue siendo aún uno de los más altos de Latinoamérica”.
Por eso, Schoj opinó que “es preciso la ratificación del Convenio Marco de Control de Tabaco para bajar el consumo de manera significativa y así, reducir la morbimortalidad atribuible al tabaco, primer causa de muerte prematura y evitable en el país”.
En la Argentina, según la OMS, se producen 40 mil muertes al año por consumo de tabaco, mientras que si se aplicaran las políticas reconocidas en el convenio marco se podrían salvar 16.000 vidas.
La última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo desarrollada por el Ministerio de Salud de la Nación en 2009, indicó que el 30,1% de la población de entre 18 y 64 años fuma y el 40,4 está expuesto habitualmente al humo de tabaco ajeno.
La bronquitis crónica y el enfisema son las dos consecuencias más frecuentes con las que se manifiesta la EPOC y el tratamiento puede ayudar a ralentizar su progresión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario