Luego de mucho tiempo de investigación y apoyado en la participación de diversos especialistas de la región, fue presentado en la Argentina el libro 
“Crecimiento saludable. Entre la desnutrición y la obesidad en el Cono Sur”.
El documento está editado por dos reconocidos pediatras: el doctor Esteban Carmuega, director del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI) de Argentina, y el doctor Ricardo Uauy, profesor del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, y cuenta con el auspicio del Instituto Danone.
Los especialistas hacen hincapié en la importancia que tienen desde el punto de vista nutricional y pensando en la salud a futuro los primeros mil días de vida, considerados desde el momento de la concepción y por ende tomando en cuenta la vida intrauterina hasta llegar a los dos años, pasando por momentos claves como el embarazo y la lactancia.
“Esto hay que lograrlo combatiendo la desnutrición, aunque también evitando el sobrepeso, dos condiciones que por diferentes motivos generan complicaciones a futuro. Para eso necesitamos que existan políticas públicas que puedan ser aplicadas a nivel local, es decir en cada lugar, para garantizar algunas cuestiones que son básicas si queremos tener un crecimiento saludable. Las 4 principales son: cuidar a la mujer embarazada, controlar el embarazo, promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y ‘de acompañamiento’ después, y garantizar la calidad de los alimentos complementarios que empiezan a introducirse de a poco hasta los 2 años de vida“, comentó el doctor Carmuega durante la presentación de libro.
El crecimiento es un proceso que tiene lugar desde el momento del nacimiento hasta la adolescencia pero que cobra preponderancia durante los primeros mil días de vida, no sólo en lo que tiene que ver con la talla sino también con el desarrollo de los órganos y el potencial cognitivo e intelectual. Es por eso que las fallas en la alimentación que se producen durante ese período son difíciles de reparar y generan consecuencias negativas.
Para prevenirlas, de acuerdo con los especialistas, otra de las claves que se suma a las 4 mencionadas anteriormente, o mejor dicho que las ‘atraviesa’, reside en promover una alimentación adecuada para cada etapadel crecimiento, dado que el organismo es capaz de adaptarse a las diferentes modalidades de alimentación: mediante la placenta durante la vida intrauterina, gracias a la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses y finalmente a partir de alimentos adecuados y nutritivos al incorporarse a la mesa familiar.
Por su parte, el doctor Ricardo Uauy remarcó que el tiempo es un factor clave en todo este panorama. “Una de las cosas más importantes, más allá de cómo, es cuándo actuamos. De nada sirve que vayamos a las escuelas primarias a enseñarle a los chicos qué tienen que comer. Lo que debemos hacer es llegar antes, por ejemplo garantizando el acceso de las mujeres a un alimento vital como es el ácido fólico no a partir de las primeras semanas de embarazo cuando muchos de los procesos ya ocurrieron, sino antes de la concepción”.
Según el especialista chileno, en éste y otros aspectos del crecimiento saludable por supuesto entran a jugar diversos actores. Por un lado quienes toman las decisiones en materia de salud en cada uno de los países -entre los cuales se incluyen también México y Guatemala- sino también la comunidad médica que debe ser educada y a la vez actuar como educadora, y por supuesto las familias y los individuos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario