La nueva investigación -publicada en Proceedings of the National Academy of Science (PNAS) analizó el efecto del sueño fragmentado en los animales, pero no el de más corta duración o el de menor intensidad.
Los científicos usaron una técnica llamada optogenética, en la que células específicas son modificadas genéticamente para poder controlarlas con luz .y analizaron específicamente un tipo de célula cerebral que juega un rol en el cambio entre el estado de sueño al estado de vigilia.
Enviaron pulsaciones de luz directamente al cerebro de los animales mientras dormía,el objetivo era poder interrumpir su sueño sin afectar la duración total del tiempo que dormían o la calidad o composición de su sueño.
Luego los animales fueron colocados en una caja con dos objetos, uno de los cuales ya habían encontrado anteriormente.
Los animales que habían tenido un sueño fragmentado se mostraron igualmente interesados en ambos objetos, lo cual sugiere, dicen los científicos, que su memoria resultó afectada.
El doctor Neil Stanley, experto en sueño y expresidente de la Sociedad Británica del Sueño, afirma que "durante el día acumulamos todas estas memorias".
Agrega que ya se ha mostrado evidencia de que la gente que sufre apnea durante el sueño tiene problemas particulares para "encerrar" recuerdos permanentes,y la gente con Alzheimer también presenta problemas para dormir.
"Sin duda hay algo importante aquí, pero todavía no ha sido determinado si es la degeneración del cerebro la que causa el mal sueño o el mal sueño está ayudando a la degeneración del cerebro",señala el doctor Stanley.
No hay comentarios:
Publicar un comentario